Saltar la navegación

¿Qué es el paisaje?

Nuestro punto de partida es imaginario, pero estará en nuestra mano decidir si lo hacemos realidad al finalizar las tareas y actividades que se nos proponen. Imaginemos por un momento que el ayuntamiento de la localidad donde se ubica nuestro centro escolar nos ha pedido que elaboremos unos posters digitales acerca de los paisajes del municipio, con los que realizar una exposición. Preparar esos posters será nuestro objetivo final, y para llegar a él nos pondremos las gafas de leer el paisaje y lo observaremos con gran detenimiento. Comencemos por aclarar qué es concretamente el paisaje.

1. Lluvia de ideas: ¿qué es el paisaje para nosotros?

Comenzaremos por recopilar nuestras primeras ideas acerca del paisaje. No hace falta que estén muy elaboradas, ni que estemos seguros de que sean correctas, al fin y al cabo se trata de una primera luvia de ideas. Tomaremos unos minutos para pensar a solas, y escribiremos entre una y tres ideas. Después, compartiremos todas las ideas que han surgido en el grupo y con ellas haremos un mural titulado ¿Qué es el paisaje para nosotros?

Mantendremos este mural a la vista durante todo el tiempo que dure la secuencia didáctica, para comprobar cómo van cambiando y enriqueciéndose nuestras ideas iniciales a medida que aprendemos más sobre el paisaje.

2. Conozcamos opiniones de personas expertas sobre el paisaje

Ahora vamos a ver dos fragmentos de un documental sobre el paisaje, y trataremos de responder a las preguntas que se nos plantean. Lo haremos individualmente en nuestro cuaderno, y compartiremos nuestras respuestas en grupos de entre tres y cinco personas, para comparar y mejorar nuestras respuestas. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar nuestro cuaderno, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno.

Concretamente, vamos a ver dos fragmentos del capítulo titulado La dinámica del paisaje de la serie documental de RTVE El Cuaderno del Viajero.

 

2.1. Primer fragmento del vídeo

Vemos el vídeo desde el comienzo hasta que aparezcan los títulos de crédito (2:50), preferiblemente individualmente, para poder repetir el fragmento tantas veces como queramos.

2.2. Segundo fragmento del vídeo

Vemos el vídeo desde el minuto 5:45 hasta el 10:10, preferiblemente individualmente, para poder repetir el fragmento tantas veces como queramos.

3. Conocemos la secuencia didáctica

Ahora conoceremos de mano de nuestro profesor o profesora los objetivos, las tareas y las actividades de la secuencia didáctica, así como los criterios y herramientas que utilizaremos para la evaluación.

Nuestro Diario de Aprendizaje

Como vamos a hacer a lo largo de toda la secuencia didáctica, integraremos en nuestro cuaderno un pequeño diario de aprendizaje con nuestras inquietudes, progresos y dudas. Comenzaremos ahora haciendo nuestra primera entrada en el diario.

Al iniciar esta secuencia didáctica, debemos hacernos algunas preguntas:

  • ¿Qué ideas creo que son las más importantes que tenemos que desarrollar? ¿Qué espero aprender durante esta secuencia didáctica?
  • ¿Existe alguna idea o concepto que no entiendo?

Dedicaremos diez o quince minutos a reflexionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones en nuestro diario y, posteriormente, hacer una puesta en común en el aula.