Saltar la navegación

La mirada del arte

En la tarea anterior hemos explorado las posibilidades de tres herramientas para analizar el paisaje, y hemos sacado nuestras propias conclusiones. En esta tarea vamos a centrarnos en los aspectos más subjetivos de la percepción del paisaje, y vamos a conocer otra forma de leer el paisaje: la mirada del arte. Utilizaremos lo que aprendamos en esta tarea en nuestra siguiente tarea, que consistirá en leer un paisaje concreto de nuestro municipio.

Qué es el paisaje desde el punto de vista del arte

1. La mirada del arte sobre el paisaje

Para comenzar a familiarizarnos con esta otra forma de aproximarnos al paisaje, veremos un corto vídeo que nos habla sobre la mirada del arte hacia el paisaje, y sobre las distintas formas de representar el paisaje en el arte. Veremos el vídeo en parejas y responderemos en nuestros cuadernos a las preguntas que se indican abajo. Para responder a una de las preguntas necesitaremos documentarnos sobre Eduardo Chillida. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar nuestro cuaderno, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno.

Preguntas que debemos responder

En parejas, veremos el vídeo y responderemos a las siguientes preguntas en nuestro cuaderno:

  • La artista que habla en el vídeo menciona que hay tres maneras de tratar el paisaje en el arte; dos ligadas al arte tradicional, y la última al arte contemporáneo. ¿A qué se refiere cada una de ellas? Describidlas brevemente.
  • En el vídeo se menciona al escultor donostiarra Eduardo Chillida como ejemplo de artista contemporáneo que establece una interacción con el paisaje en sus obras. ¿Qué obras de Chillida se mencionan en el vídeo? Buscad otras obras de Chillida que establezcan un juego con el paisaje y apuntad los títulos de las tres que más os gusten en vuestro cuaderno, explicando por qué las habéis elegido.
  • ¿Qué definición de paisaje se da al final del vídeo? Escribidla en vuestro cuaderno.

2. El paisaje en la obra de arte

En esta actividad reflexionaremos en pequeños grupos sobre cómo se representa el paisaje en una obra de arte concreta. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar nuestro cuaderno, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno. También utilizaremos una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo. Tenemos tres ejemplos de obras de arte que tratan el paisaje: un poema que representa los paisajes rurales de Gipuzkoa del siglo pasado, una pintura del entorno rural de Vitoria a mediados del siglo pasado, y una exposición fotográfica sobre paisajes industriales y urbanos que tuvo lugar en Bilbao en 2011.

Poema

Vamos a leer un poema escrito por Xabier Lizardi en 1929. En él describe el paisaje que divisa desde el tren entre Tolosa y San Sebastián, un recorrido que realizaba a menudo. El poema se titula "Bultzi-leiotik", y se incluye en su libro "Biotz-begietan". He aquí el poema en euskera y su traducción al castellano, incluida en el libro:


Oi, lur, oi, lur!
Oi, ene lur nerea!…
Oi, goiz eme,
parre gozoz ernea!...
Arto musker,
mendi, baserri zaarrak;
ale gorriz
abailduta sagarrak:
Oro laño
mee batek estalia,
urrez oro
eguzkiak yantzia...
Nekazari,
gizandi bat iduri
soroan zut:
beiondeizula zuri!…
Zure bazter
gurazko aberria,
doa zoro
(ta bertan ni) bultzia...
Oi, ene lur,
baninduzu zerea,
zu landu, ta
zure sariz asea!...
Bañan... ezin:
beeko bear goriak
narama… Agur,
soro, sagar, mendiak!…

Oh, tierra, oh, tierra!
¡Oh, mi tierra mía!...
¡Oh, tierna mañana,
nacida con dulces risas!...
Verdes maizales,
montes, viejos caseríos;
manzanos que el rojo fruto
abruma:
Todo velado
por una tenue niebla,
todo
dorado por el sol...
Labrador,
parecido a un gigante
erguido sobre la heredad:
¡dichoso tú!
Por tu orilla
mi patria de deseo
corre locamente
(y yo en él) el tren...
¡Oh, tierra mía,
ojalá fuese tuyo,
y, cultivándote,
me saciaras de tu premio!...
Mas... no puedo:
la vida hirviente del llano
me lleva... ¡Adiós,
heredades, manzanos, montes!...

Nos documentamos acerca de este poeta en la entrada que le dedica la Enciclopedia Auñamendi, gracias a la cual aprenderemos, entre otras cosas, que la naturaleza fue uno de los temas preferidos por Lizardi. También vamos a leer un extracto del artículo titulado El juego de los sentidos en la obra Bihotz-begietan de José María Aguirre "Xabier Lizardi", escrito por Carlos Cid Abasolo, acerca del poema Bultzi-leiotik:

En el siguiente poema, que ya fue citado anteriormente, se observa esa sublimación
de la naturaleza. El poeta la prefiere a la ciudad, pero, sin embargo, “la
vida hirviente del llano le lleva”: se siente incapaz de cambiar de vida, de bajarse
de ese tren, de emular al labrador que tanto dice envidiar.

[...]

El tren es, en Lizardi, un pretexto idóneo para conseguir plasmar un fresco impresionista del paisaje. El efecto es perfectamente logrado con versos brevísimos y palabras que, en su mayoría, son monosilábicas, bisilábicas o trisilábicas. El ritmo poético y la marcha del tren armonizan en perfecta simbiosis. Y, como si de una cámara cinematográfica se tratara, el tren nos lleva, en forma de homenaje al sentido de la vista, de un paisaje a otro, de una imagen poética a otra –si cabe– más bella aún.

Carlos Cid Abasolo

 A continuación, vamos a responder en pequeños grupos a una serie de cuestiones, y apuntamos las respuestas en nuestros cuadernos:

  • Teniendo en cuenta que el poema fue escrito en 1929, ¿qué elementos creemos que existían en esa época en el paisaje que se veía desde el tren entre Tolosa y San Sebastián, y que Lizardi decidió no mencionar en el poema? ¿a qué pudo deberse eso?
  • ¿Qué paisaje prefiere Lizardi, el urbano o el rural? ¿en qué nos basamos para afirmar eso?
  • Resumimos con una sola palabra la idea principal de cada uno de los siete versos del poema, lo que Lizardi quería transmitir.

Pintura

Podemos contemplar a continuación el cuadro titulado "Vitoria a contraluz desde Santa Lucía", que el artista Jesús Apellaniz pintó en 1950. Actualmente, Santa Lucía es un barrio de la ciudad, construido en la década de los 80, pero el paisaje era bien distinto entonces.

J. Apellaniz - Vitoria a contraluz desde Santa Lucía (1950) | ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación

Nos documentamos acerca de este pintor en la entrada que le dedica la Enciclopedia Auñamendi, gracias a la cual aprenderemos, entre otras cosas, que Apellaniz fue un pintor impresionista.

A continuación, vamos a responder en pequeños grupos a una serie de cuestiones, y apuntamos las respuestas en nuestros cuadernos:

  • ¿Cuáles son los elementos de paisaje? Vamos a enumerar los elementos del paisaje del cuadro, diferenciando el primer plano (el más nítido), el plano medio conformado por el perfil de la ciudad, y el fondo formado por las sierras que la rodean.
  • ¿En qué estación del año puedo pintar Apellaniz su cuadro? ¿en qué nos basamos para decirlo?
  • ¿Qué nos transmite este cuadro? Podemos utilizar algunos de los adjetivos de la ficha sobre nuestra primera impresión del paisaje para identificar nuestras sensaciones ante el cuadro.

Fotografía

Vamos a leer un artículo periodístico acerca de la exposición "New Topographics", que el Museo de Bellas Artes de Bilbao mostró en 2011. También leemos la presentación de esa exposición en el sitio web del Muse de Bellas Artes. A través de estas dos fuentes nos documentamos sobre los cambios en la forma en la que la fotografía ha tratado el paisaje. También consultamos una página web con más fotografías de la citada exposición.

A continuación, vamos a responder en pequeños grupos a una serie de cuestiones, y apuntamos las respuestas en nuestros cuadernos:

  • ¿Cuál fue la aportación de los fotógrafos de la exposición al género del paisaje? ¿qué diferencias introdujeron respecto a la forma en que se retrataba el paisaje hasta entonces?
  • ¿Qué pretendían transmitir los fotógrafos de la exposición mediante sus paisajes?
  • ¿Nosotros, qué fotografías de paisaje preferimos, las que expresan una visión idealizada de la naturaleza, o las que reflejan fielmente la acción humana en el medio ambiente? ¿por qué?

3. El arte en el paisaje: Land Art

En esta actividad nos vamos a documentar en parejas acerca del movimiento artístico denominado Land Art y sobre algunos ejemplos de obras de este tipo. Después, responderemos en nuestros cuadernos a una serie de las preguntas. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar nuestro cuaderno, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno.

Preguntas que responderemos

En parejas, nos documentaremos utilizando las fuentes listadas abajo y responderemos a las siguientes preguntas en nuestro cuaderno:

  • ¿Cuál es la característica fundamental del Land Art?, ¿qué diferencia una obra de Land Art de otras obras artísticas?
  • ¿Qué papel juega el paisaje en el Land Art?, ¿cómo utilizan estos artistas al paisaje en sus obras?
  • Seleccionaremos las tres obras de Land Art que más nos gusten, y apuntaremos sus títulos y los nombres de sus autores en nuestro cuaderno.

Nuestro Diario de Aprendizaje

Después de finalizada la tarea, es el momento de revisar el trabajo que hemos hecho y anotar nuestras impresiones en el diario de aprendizaje.

Podemos responder a estos ítems:

  • No me ha costado hacer...
  • He tenido dificultades en...
  • No he terminado la tarea porque...
  • Doy por terminada la tarea (fecha)