Saltar la navegación

Guía didáctica

El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, dentro del marco del desarrollo de las políticas de paisaje, ha creado materiales didácticos acerca del paisaje dirigidos a las etapas de la educación obligatoria, en forma de secuencias didácticas. En este caso, se trata de una secuencia didáctica dirigida al primer y segundo curso de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO en adelante). La secuencia didáctica está organizada en tareas, cada una compuesta de varias actividades.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Jose M Blanco. Escultura (CC BY)

 

1. Introducción

Si analizamos las referencias ligadas a la educación paisajística en el currículo de la ESO definido en el DECRETO 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco, constataremos que la educación en materia de paisaje conecta especialmente con dos competencias del currículo de la ESO: la Competencia científica y la Competencia social y cívica. Es más, dentro de cada una de esas dos competencias, es una materia concreta la que más estrechamente asociada está con el paisaje: Biología y Geología en el caso de la Competencia Científica, y Geografía e Historia en el caso de la Competencia social y cívica. Por tanto, esta secuencia didáctica está directamente relacionada con los objetivos y contenidos de ambas materias, y puede ser abordada desde cualquiera de ellas.

De hecho, en lo que se refiere a las materias con las que está relacionada la secuencia didáctica, se puede afirmar que es una propuesta multidisciplinar, pues contiene actividades adecuadas para trabajar en educación artística, otras en lenguas, algunas en ambas y otras en TIC.

El proceso de aprendizaje se organiza en torno a una secuencia didáctica cuyo eje es el conocimiento del paisaje cotidiano del alumnado, pues éste es el que mejor conoce y sobre el que va a tener mayores oportunidades de participar y opinar en la vida real. Este conocimiento del paisaje cotidiano se articula a través de una serie de tareas que abrirán su mente a diversas formas de percibir el paisaje y provocarán la reflexión acerca de su importancia. En las tareas se realizan actividades individuales y en equipo. El planteamiento inicial es que toda la clase, organizada en grupos, trabaje todas las tareas y todas las actividades. El producto final consiste en crear una serie de posters digitales acerca de los paisajes en los que esté ubicado el centro educativo.

La secuencia didáctica está diseñada para poder ser aplicada en cualquier tipo de paisaje, e implica trabajo dentro del aula, pero también salidas de campo para observar los paisajes cercanos al centro escolar.

1.1. Apartados de la secuencia didáctica

La secuencia didáctica parte de una hipotética invitación del ayuntamiento local para que el centro educativo elabore una serie de posters digitales acerca de los paisajes del municipio, con los que realizar una exposición. Esos posters digitales constituyen la producción final de la secuencia didáctica.

La secuencia didáctica comienza con una tarea introductoria, al objeto de motivar al alumnado, evaluar sus conocimientos previos acerca del paisaje, y presentar la secuencia didáctica al grupo. Le siguen otras dos tareas en las que el alumnado conocerá dos formas distintas de leer el paisaje, a través de la observación del paisaje divisable desde su centro escolar. Estas tareas sirven de "entrenamiento" para acometer la tarea centrada en el análisis de los paisajes del municipio, que el alumnado llevará a cabo en pequeños grupos, cada uno de los cuales plasmará sus resultados en un poster digital.

Estos son los títulos de las tareas:

  1. ¿Qué es el paisaje?
  2. Cómo leer el paisaje
  3. La mirada del arte
  4. ¡Leamos nuestros paisajes!
  5. Comuniquemos lo que hemos aprendido

1.2. La evaluación

Las tareas y actividades se evalúan mediante rúbricas de evaluación, que después se reflejan en un resultado final. Las rúbricas consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra. Esta evaluación podrá ser realizada por el profesorado en solitario o contar con la participación del alumnado.

También se han previsto dos herramientas para la autoevaluación del aprendizaje (el diario de aprendizaje y un documento) y otra herramienta para la evaluación de la secuencia didáctica.

Todas las herramientas de evaluación están integradas en la tareas, desde donde se descargan.

2. Relación de las tareas con las competencias

La siguiente tabla resume la relación de las tareas de la secuencia didáctica con las competencias básicas transversales y disciplinares.

TAREAS
COMPETENCIAS BÁSICAS TRANSVERSALES 1 2 3 4 5
Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital x x x x x
Competencia para aprender a aprender y para pensar x x x x x
Competencia para convivir x x x
Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor x x x
Competencia para aprender a ser x x x x x
COMPETENCIAS BÁSICAS DISCIPLINARES
Competencia en comunicación lingüística y literaria x x x
Competencia matemática x x
Competencia científica x x
Competencia tecnológica x x
Competencia social y cívica x x x
Competencia artística x x x x
Competencia motriz

3. Contenidos del currículo a los que se vincula la secuencia didáctica

Los bloques de contenidos  correspondientes al primer y segundo curso de la ESO a los que se vincula directamente esta secuencia didáctica son los siguientes:

Materia: Biología y Geología

  • Bloque 1. Contenidos relacionados con las competencias básicas transversales comunes a todas las materias y a todos los bloques temáticos de esta materia.
  • Bloque 4. La biodiversidad en el planeta Tierra: la biosfera, clasificación de los seres vivos, la biodiversidad.
  • Bloque 5. Proyecto de investigación.

Materia: Geografía e Historia

  • Bloque 1. Contenidos relacionados con las competencias básicas transversales comunes a todas las materias y a todos los bloques temáticos de esta materia.
  • Bloque 2. La tierra y los medios naturales: la acción humana sobre los mismos.
  • Bloque 4. Expresiones culturales.

Tal como se ha indicado en la introducción, la secuencia didáctica está también relacionada con otras materias, al constituir una propuesta interdisciplinar.

4. Objetivos didácticos

La secuencia didáctica tiene los siguientes objetivos didácticos:

  • Caracterizar el paisaje cotidiano, aplicando diferentes puntos de vista y explorando con diversos métodos, con el fin de sensibilizarse respecto a su importancia a nivel personal y social, así como para disfrutar y valorar los paisajes más plenamente.
  • Identificar los componentes y dimensiones del paisaje, tanto objetivos como subjetivos, utilizando fuentes y herramientas diversas, tanto individualmente como en grupo, para reflexionar sobre las diferentes formas de percibir un paisaje y sobre sus múltiples facetas.
  • Sintetizar los resultados de un análisis del paisaje, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar y expresar sus contenidos, con el fin de participar en la toma de conciencia acerca de las funciones y los valores del paisaje por parte de la sociedad.

5. Resumen de las tareas y actividades, orientaciones para su desarrollo; productos; recursos y temporalización

5.1. Recomendaciones generales para el desarrollo de la secuencia didáctica

El desarrollo de la secuencia didáctica está abierto a las decisiones del profesorado para adaptar la propuesta a la realidad del grupo con el que están trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que deben ser tenidas en cuenta.

  • Antes de comenzar, dar a conocer al alumnado la propuesta en su totalidad
    • Contextualizar el tema, generando interés.
    • Plantear la propuesta, formulando los objetivos: ¿Qué hemos de hacer? ¿Qué vamos a aprender? ¿Cómo? ¿Para qué?
    • Comentar cómo será la evaluación presentando los medios e instrumentos: el diario de aprendizaje y las rúbricas.
  • Asegurarse de que el alumnado conoce en cada momento:
    • En qué etapa de la secuencia didáctica se encuentran.
    • Qué tarea y actividades tienen que hacer.
    • Cómo tienen que organizarse para trabajar.
    • Para qué están haciendo una tarea o actividad.
    • Cómo van a ser evaluados y cómo van a participar en la evaluación.
  • Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
    • La secuencia didáctica incluye una herramienta que ayuda al alumnado a reflejar el trabajo y los progresos realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la reflexión (individual o en grupo) en distintos momentos del desarrollo de la secuencia didáctica:
      • Al inicio de la misma. El alumnado lleva a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
      • Al finalizar cada tarea. Valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan producido durante el mismo.
      • Tras crear el producto final. La última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global de la secuencia didáctica.
  • Evaluar la secuencia didáctica
    • Es imprescindible que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia de la secuencia didáctica y lo que han aprendido. Para ello, se incluyen dos documentos específicos:
      • Evaluación de la secuencia didáctica
      • El alumnado evalúa qué ha aprendido
  • Actuar de forma flexible y receptiva
    • Esta secuencia didáctica plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos y alumnas den pie a otras actividades y tareas diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
    • El planteamiento y el contenido de esta secuencia didáctica tienen vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y materiales (especialmente las URLs) e incluir temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
    • Por último, una actividad primordial para el alumnado debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
  • Conocer de antemano los contenidos de la secuencia didáctica, visitando todas las URLs que incluye y, particularmente, leyendo con atención las indicaciones para rellenar la ficha de análisis de los componentes del paisaje.

5.2. Resumen de las tareas y actividades, orientaciones específicas para su desarrollo; productos; recursos y temporalización

La tabla adjunta lista de modo esquemático las tareas de las que se compone la secuencia didáctica, las actividades englobadas en cada una de ellas, los productos que el alumnado creará en cada una, los recursos a utilizar y la temporalización propuesta. Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.

6. Criterios e instrumentos de evaluación

Los criterios de evaluación son los referentes o directrices que sirven para valorar los aprendizajes de la secuencia didáctica, mientras que los indicadores de logro concretan en conductas observables los criterios de evaluación. Sirven tanto para evaluar el grado de adquisición de los contenidos como de las competencias. Si bien su aplicación práctica se hace a través de los diferentes instrumentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este apartado recogemos los criterios de evaluación para poder tenerlos como referencia.

  • Caracterizar los aspectos tanto objetivos como subjetivos de un paisaje, interpretando y elaborando distintos tipos de fichas, croquis y obras artísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
  • Utilizar fuentes diversas (sonidos, croquis, fichas, imágenes, obras de arte, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre el paisaje y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al consensuar la caracterización de los paisajes en las actividades en grupo.
  • Tomar conciencia de la diversidad de formas para percibir el paisaje.

7. Recursos complementarios

Si bien la secuencia didáctica contiene todo el material necesario para su desarrollo en cualquier aula de la Comunidad Autónoma Vasca, el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco ofrece recursos complementarios a través del apartado dedicado específicamente al paisaje en su sitio web.

En caso de que al poner en práctica la secuencia didáctica se deseara profundizar sobre el conocimiento del paisaje de la zona en la que está ubicado el centro educativo, se puede consultar el Catálogo del Paisaje del área funcional correspondiente, que puede aportar información complementaria de gran ayuda. Por otra parte, si el Catálogo de Paisaje estuviera siendo elaborado en el momento de poner en práctica la secuencia didáctica, el alumnado podría participar contribuyendo con sus opiniones a través de los mecanismos de participación con los que cuenta el sitio web.

Por otra parte, existe otra secuencia didáctica, dirigida al tercer y cuarto curso de la ESO que se titula Nuestros Paisajes y sus Transformaciones.