Cómo leer el paisaje
En esta tarea vamos a documentarnos sobre cómo "leer" el paisaje a través del análisis de sus componentes, y aplicaremos los métodos que se nos proponen al paisaje que tenemos más a mano, es decir, al paisaje que se ve desde nuestro centro educativo. Así nos entrenaremos para poder estudiar otros paisajes de nuestra localidad.
1. Mi primera impresión sobre el paisaje
Se dice que cuando conocemos a una nueva persona la primera impresión cuenta mucho, de forma que si alguien nos cae mal al principio, esa mala impresión es difícil de cambiar; mientras que si nos cae bien desde el principio, tendemos a perdonar más fácil sus fallos para que siga cayéndonos bien. Bueno, pues con el paisaje pasa un poco lo mismo; la primera impresión es muy importante.
Una característica importante de las primeras impresiones que nos formamos sobre el paisaje (y también sobre las personas) es que no somos conscientes de aquello en lo que nos fijamos. En esta actividad vamos a tomar conciencia de nuestra primera impresión sobre un paisaje individualmente, con la ayuda de una ficha. Leeremos las dos primeras páginas del documento, que ilustran los contenidos de la ficha con textos e imágenes. Después, imprimiremos la tercera página del documento, que contiene la ficha, y la rellenaremos. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar una ficha, utilizaremos una rúbrica para evaluar la ficha.
Como prueba, utilizaremos la ficha para fijarnos en el paisaje que podemos ver desde nuestro centro educativo, pero antes veremos un corto vídeo con algunas claves sobre la percepción del paisaje:
2. Analizando los componentes del paisaje
A menudo pensamos que el paisaje se percibe solo con la vista, pero el resto de sentidos también juegan un papel importante en su percepción. Uno de los sentidos más importantes cuando percibimos un paisaje es el oído. Imaginemos que estamos contemplando este paisaje:
Intentemos imaginar nuestra opinión sobre ese paisaje si el sonido que acompaña a la imagen fuera el de una leve brisa y los cencerros de un rebaño de ovejas cercano. Ahora, imaginemos que lo que se escuchara fuera el ruido del tráfico de una autopista a nuestras espaldas. ¿Nuestra percepción sobre ese paisaje sería la misma?
En esta actividad vamos a analizar los componentes del paisaje utilizando distintas herramientas, y cuando terminemos compararemos sus resultados. Llevaremos a cabo la actividad en pequeños grupos de entre tres y cinco personas. Utilizaremos una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo.
2.1. El paisaje sonoro
Tal como hemos indicado, el oído es un sentido muy importante cuando percibimos el paisaje. ¿Sabíamos que contamos con mapas de nuestro paisaje sonoro? ¿y que hay sonidos que están desapareciendo de nuestros paisajes?
Estamos invitamos a conocer mejor el tema del paisaje sonoro, y a añadir nuestra aportación a un mapa de paisaje sonoro. Utilizaremos una rúbrica para evaluar nuestra aportación al mapa de paisaje sonoro.
Nos documentamos
Primero, leeremos esta página web sobre los paisajes sonoros en peligro, y comentaremos en nuestro grupo los aspectos que más nos hayan llamado la atención.
En segundo lugar, visitaremos el sitio web Soinumapa.net, y leeremos los apartados "Acerca de" y "Cómo usar". Después, buscaremos archivos sonoros de nuestro municipio y los escucharemos. ¿Conocíamos la existencia de este mapa? ¿nos parece interesante?
Aportamos
Ahora estamos listos para realizar nuestra aportación al mapa de paisaje sonoro vasco. Seguimos las instrucciones del sitio web Soinumapa.net que aparecen en el apartado "Cómo usar", y subimos un archivo del paisaje sonoro del entorno de nuestro centro escolar.
2.2. Los componentes del paisaje analizados en una ficha
Ya hemos comprobado que el sonido es un elemento importante del paisaje, pero no es el único. De hecho, el paisaje se percibe principalmente a través de la vista, aunque el resto de los sentidos también juegan un papel importante. Hay muchas formas de analizar los componentes del paisaje, y nosotros vamos a utilizar la ayuda de una ficha diseñada para que cualquier persona pueda analizar un paisaje. Leeremos las primeras páginas del documento, que indican cómo rellenar la ficha, mediante explicaciones e imágenes. Después, imprimiremos las últimas cinco páginas del documento, que contienen la ficha, y la rellenaremos.
Como haremos en todas las actividades que impliquen usar una ficha, utilizaremos una rúbrica para evaluar la ficha. Utilizar una ficha que nos guíe para estudiar el paisaje tiene la gran ventaja de facilitarnos una lista de los aspectos en los que nos tenemos que fijar, sin que se nos olvide nada. Además, si se utiliza una ficha, resulta fácil comparar los análisis de diferentes paisajes, porque siguen la misma estructura.
Ahora analizaremos el paisaje que se ve desde nuestro centro escolar, utilizando una ficha para cada grupo. Parte de nuestro grupo rellenará la ficha, mientras el resto de nosotros hacemos un croquis, como se explica en la siguiente actividad.
Si desde nuestro centro escolar se contemplan paisajes muy distintos mirando en diferentes direcciones, será interesante que cada grupo analice un paisaje distinto. Rellenar la ficha en grupo enriquece el análisis, porque debatimos distintos puntos de vista. ¡Tres pares de ojos siempre verán más que uno solo!
2.3. Los componentes del paisaje analizados a través del dibujo: elaborar un croquis
En la actividad anterior hemos experimentado con una forma de analizar el paisaje, que consiste en seguir una ficha que nos guía sobre qué aspectos del paisaje debemos fijarnos para analizarlo. Sin embargo, esa no es la única manera de analizar un paisaje. En esta actividad os proponemos otra herramienta, en la cual el autor o la autora es quien decide qué elementos destacar, sin que exista un guión previo que nos indique en qué fijarnos.
Concretamente, vamos a realizar un croquis del paisaje que se divisa desde nuestros centro escolar. Mientras algunos miembros de nuestro grupo rellenan la ficha de análisis de componentes del paisaje, otros de nosotros haremos un croquis de ese mismo paisaje. Un croquis es un dibujo hecho con unos pocos trazos de lápiz, realizado en poco tiempo (5-10 minutos), y en el que prima la espontaneidad por encima de la perfección. Al realizar un croquis del paisaje, debemos decidir cuáles son sus elementos esenciales, pues no tendremos tiempo de dibujar todos los detalles. Por eso es una buena herramienta para analizar un paisaje, pues nos obliga a concentrarnos en lo que consideramos más destacable. Utilizaremos una rúbrica para evaluar el croquis.
3. Puesta en común de los resultados de las tres herramientas
Hemos utilizado tres herramientas distintas para analizar el paisaje: una ficha para recoger nuestra primera impresión, otra ficha más detallada para analizar los componentes del paisaje, y un croquis rápido del paisaje. Ahora es el momento de comparar los resultados de las tres herramientas, y comprobar si son complementarias.
Para ello, compararemos las fichas y croquis realizados en cada grupo y extraeremos nuestras conclusiones, que apuntaremos en un cuaderno. Utilizaremos una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo. Tras la reflexión en los pequeños grupos, compartiremos las conclusiones de todos los grupos y expondremos las fichas y croquis realizados por todos ellos.
Nuestro Diario de Aprendizaje
Después de finalizada la tarea, es el momento de revisar el trabajo que hemos hecho y anotar nuestras impresiones en el diario de aprendizaje.
Podemos responder a estos ítems:
- No me ha costado hacer...
- He tenido dificultades en...
- No he terminado la tarea porque...
- Doy por terminada la tarea (fecha)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0